Información Turística y Guía de Viajes de MachuPicchu

Valora este articulo post

Machu Picchu es un destino que despierta la fascinación de millones de viajeros a nivel mundial. Esta icónica ciudadela inca no solo es famosa por su esplendor arquitectónico, sino también por su rica historia y su impresionante entorno natural. Si estás planeando una visita o simplemente sientes curiosidad por conocer más sobre este extraordinario lugar, aquí te presentamos una guía completa que abarca desde su significado hasta consejos para tu visita.

¿Qué significa Machu Picchu?

¿Qué significa Machu Picchu?

La palabra “Machu Picchu” proviene del quechua, en el que Machu significa viejo y Pikchu se traduce como montaña. Por lo tanto, el significado de Machu Picchu es Montaña Vieja. Este nombre no solo evoca la antigüedad del sitio, sino que también refleja su conexión íntima con la geografía de la región andina.

Ubicación geográfica de Machu Picchu

El Santuario Histórico de Machu Picchu se encuentra a 112.5 km al noreste de Cusco, en el distrito de Machupicchu, provincia de Urubamba, región Cusco, Perú. La cercanía al pueblo de Aguas Calientes lo convierte en un punto de partida ideal para los visitantes que desean explorar la ciudadela.

Las coordenadas exactas son:

  • Latitud: 13°9’47″ S
  • Longitud: 72°32’44″ O

La topografía montañosa que rodea Machu Picchu añade un aire de misterio y majestad al sitio, siendo parte de la cordillera de los Andes.

Altura de Machu Picchu

Altura de Machu Picchu

Machu Picchu está situado a una altitud de 2,490 metros sobre el nivel del mar (7,972 pies). Gracias a su ubicación, la mayoría de los visitantes no experimentan síntomas del mal de altura, lo que facilita la experiencia de exploración de la ciudadela.

Clima y temperatura del Santuario Histórico

El clima de Machu Picchu es variable debido a su ubicación entre la cordillera del Vilcanota y la selva. Se puede clasificar en dos temporadas principales:

  • Temporada seca (abril a noviembre): Climas cálidos y húmedos, con temperaturas que oscilan entre 12 °C y 24 °C, siendo mayo y junio los meses más fríos.
  • Temporada de lluvias (diciembre a marzo): Esta época trae consigo lluvias intensas, especialmente en enero y febrero, lo que puede dificultar el acceso a ciertos senderos.

La diversidad climática permite una rica variedad de flora y fauna alrededor del área, lo que contribuye a la belleza del paisaje.

Cómo llegar a Machu Picchu

Cómo llegar a Machu Picchu

Existen diversas opciones para acceder a Machu Picchu, lo que permite a los viajeros elegir la experiencia que más les convenga. Las alternativas incluyen:

  • Tren: Desde Cusco a Aguas Calientes, es una de las formas más rápidas y cómodas.
  • Senderismo: Rutas como el Camino Inca o Salkantay brindan vistas espectaculares.
  • Bus: Desde Aguas Calientes, es la opción más común para llegar a la entrada de la ciudadela.
  • Bicicleta: Existen recorridos que permiten disfrutar del paisaje andino mientras se pedalea.

Las rutas principales son:

  • Camino Inca (km 82 y km 104)
  • Trekking Salkantay
  • Ruta alternativa por Hidroeléctrica
  • Inka Jungle a Machu Picchu
  • Trekking de Lares + Tren.

Historia de la ciudadela inca

La historia de Machu Picchu es rica y compleja, abarcando varias etapas significativas:

Época inca

Época inca

Construida en el siglo XV, se cree que fue el inca Pachacútec quien mandó edificar Machu Picchu como un retiro y posiblemente un santuario religioso. En su apogeo, pudo haber albergado entre 300 y 1,000 habitantes.

Época colonial

Durante la colonia, Machu Picchu quedó bajo la administración de diferentes haciendas. A pesar de su abandono, el área agrícola siguió siendo cultivada por los pobladores cercanos.

Redescubrimiento

Redescubrimiento

En 1911, el explorador Hiram Bingham popularizó Machu Picchu tras su llegada. Su trabajo de excavación y la posterior difusión a través de la National Geographic elevaron el estatus de la ciudadela a nivel mundial.

Arquitectura y estructura de Machu Picchu

Machu Picchu alberga aproximadamente 172 recintos, incluyendo plazas, templos y andenes. La ciudadela se divide en dos sectores:

  • Sector agrícola: Posee una red de andenes que previene la erosión y permite el cultivo.
  • Sector urbano: Donde habitaban los residentes y se realizaban prácticas religiosas.

Zona agrícola

Zona agrícola

Esta área incluye:

  • Área agrícola superior
  • Área agrícola inferior
  • Puesto de vigilancia

Zona urbana

La zona urbana se caracteriza por sus importantes edificaciones, entre ellas:

  • Templo del Sol
  • Intihuatana
  • Templo de las Tres Ventanas
  • Residencia real

Lugares turísticos a visitar en los alrededores

Lugares turísticos a visitar en los alrededores

Explorar Machu Picchu es solo una parte de la aventura. Los alrededores ofrecen otros atractivos imperdibles:

  1. Puente Inca
  2. Puerta del Sol
  3. Montaña Machu Picchu
  4. Montaña Huayna Picchu
  5. Museo de Sitio Manuel Chávez Ballón
  6. Cascada de Mandor
  7. Aguas Calientes

Mejor época para viajar a Machu Picchu

Si bien se puede visitar durante todo el año, la temporada seca (abril a noviembre) es la más recomendada. Sin embargo, ten en cuenta que esto coincide con la mayor afluencia de turistas, lo que puede afectar la disponibilidad y precios.

Los meses de diciembre a marzo son menos concurridos, pero las lluvias pueden dificultar la experiencia. Evitar febrero es aconsejable, ya que es el mes con mayor precipitación.

Distancia de Cusco a Machu Picchu

Distancia de Cusco a Machu Picchu

La distancia total entre Cusco y Machu Picchu es de 122 km, dividida en tres tramos:

  • Cusco a Ollantaytambo: 72 km (90 minutos en bus)
  • Ollantaytambo a Aguas Calientes: 43 km (1 hora y 45 minutos en tren)
  • Aguas Calientes a Machu Picchu: 10 km (23 minutos en bus)

Para los aventureros que prefieren el tren, hay opciones que permiten un viaje directo desde Cusco, proporcionando una experiencia cómoda y pintoresca.

Para más detalles sobre cómo planificar tu viaje, puedes consultar el siguiente video que ofrece una guía completa sobre Machu Picchu: